Los socorristas del condado estudiarán distintas intervenciones en paros cardíacos

Los técnicos en emergencias médicas del Condado de King implementarán dos enfoques de RCP aprobados y, además, investigadores de la UW Medicine compararán los resultados para obtener más información acerca de cuáles son los mejores métodos de RCP para que las personas sobrevivan a un paro cardíaco. 

Introducción al estudio

En un estudio de tres años que comenzará este otoño, los equipos de emergencias médicas de los departamentos de bomberos del área implementarán dos tipos de RCP cuando asistan a personas que sufran un paro cardíaco fuera del hospital. Los investigadores evaluarán la respuesta de los pacientes a estos dos enfoques aprobados (ambos incluyen respiración de rescate y compresiones en el pecho) para saber si uno de los dos aumenta las probabilidades de sobrevivir a un paro cardíaco.

Además, debido a que las personas que se encuentran en situaciones de vida o muerte están inconscientes y no pueden dar su consentimiento, los investigadores de la UW Medicine que llevan a cabo el estudio obtuvieron una exención federal que les permite actuar sin el consentimiento de estas personas. Sin embargo, las personas pueden elegir no participar en el estudio con antelación o retirar su consentimiento después de recuperarse. Más abajo encontrará más información sobre cómo hacer para elegir no participar en el estudio con antelación.

Técnicas de RCP que se estudiarán

Durante un paro cardíaco, el corazón de la persona deja de bombear sangre al cerebro y al cuerpo de forma repentina, lo que detiene también la respiración. En esta situación, la persona queda inconsciente y muere en cuestión de minutos si no se le hace respiración de rescate y compresiones en el pecho rápidamente. En algunos casos, se usa un desfibrilador externo automático (DEA) para proporcionar una descarga que restablezca el latido.

La primera intervención de RCP que se estudiará es la respiración de rescate. En una de las técnicas, un socorrista profesional coloca una máscara con válvula sobre la nariz y la boca de la persona, y aprieta la válvula para que ingrese aire en los pulmones. En la otra técnica, se usa un tubo plástico curvo que se inserta en la boca de la persona. Con este dispositivo, el aire de la bolsa que se aprieta ingresa a los pulmones de forma más directa.

“Ambos tratamientos se consideran apropiados para el manejo de las vías respiratorias, pero no se sabe si uno de los dos tiene más beneficios a la hora de salvar vidas”, expresó el Dr. Thomas Rea, investigador y médico que trabaja en la UW Medicine y en el Condado de King.

La segunda intervención de RCP que se estudiará son las compresiones en el pecho, que ayudan a hacer circular la sangre. Las pautas médicas actuales indican que los socorristas deben hacer de 100 a 120 compresiones por minuto sobre el pecho de la persona inconsciente.  Sin embargo, la presión de estas compresiones varía y pueden producirse flujos de sangre diferentes y dinámicos. 

“No sabemos si es mejor hacer 100, 110 o 120 compresiones para que la persona recupere un ritmo cardíaco funcional”, expresó el Dr. Rea. “Es por esto que estamos comparando los resultados de los pacientes; la idea es ver si una tasa de compresión da más beneficios que otra”.

Durante el estudio, los técnicos en emergencias médicas implementarán la estrategia de respiración y la tasa de compresión que se les asigne. En cada intento de rescate, la tasa de compresión indicada seguirá el ritmo del metrónomo electrónico que tendrán los técnicos en emergencias médicas.

Se espera que el estudio dure tres años y se analicen 4000 respuestas a paros cardíacos súbitos. Se le asignará un enfoque de rescate diferente a cada departamento de bomberos del Condado de King durante varios meses y, luego, harán una transición hacia el otro enfoque; además, los técnicos en emergencias médicas recibirán capacitación en cada transición. Los investigadores revisarán las anotaciones de cada intento de rescate para verificar que los socorristas hayan implementado el tratamiento del estudio asignado. 

Más información y cómo no participar en el estudio

Cuando los pacientes rescatados se despierten, recibirán una notificación en la que se les comunicará que están participando en el estudio. En ese momento, podrán decidir no participar en el estudio y rechazar las consultas de seguimiento posteriores que son parte del ensayo clínico.

También puede elegir no participar con antelación. Para hacerlo, tiene que enviar un correo electrónico a los administradores del estudio First responder Airway & Compression rate Trial (FACT, Ensayo sobre vías respiratorias y tasas de compresión en los servicios de emergencia) a la dirección FACTstudy@kingcounty.gov. Para obtener más información sobre el estudio, como la excepción para actuar en situaciones de emergencia sin consentimiento, ingrese a www.kingcounty.gov/ems/estudio o llame al 206-263-8577 —  los encuestados pueden enviar un correo electrónico en su idioma preferido.

Para obtener más información, incluidos videos sobre el estudio, visite el comunicado de prensa de UW Medicine.

Publicado originalmente el 14 de noviembre de 2023